DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, permitiendo que el aire inhalado pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, mas info empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de manera forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page